Mundialización, transnacionalización y subdesarrollo II
Conferencia Internacional Red de Estudios
sobre el Desarrollo
Celso Furtado
Gregorio Vidal (Coordinador)
Cultura Universistaria / Serie Ensayo - 72
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Autónoma de Zacatecas
Año:2001
Los trabajos reunidos en este volumen nos acercan a los procesos de mundialización, trasnacionalización y subdesarrollo que marcan a América Latina. Los investigadores de la RED de EStudiso sobre el Desarrollo Celso Furtado nos revelan, a través de sus trabajos, una serie de procesos que definen y definirán e futuro de nuestra región Durante los días del 17 al 20 de octubre realizarnos en la ciudad de Zacatecas la 2. Conferencia Internacional de la Red Eurolatinoarnericana de Estudios sobre el Desarrollo Celso Furtado. Discutir sobre los problemas actuales del desarrollo era el objeto de la reunión. En la convocatoria de la conferencia al definir el objetivo de la reunión, se subraya que en las últimas dos décadas se ha desplegado un intenso proceso de concentración económica. Destaca el amplio proceso de fusiones y adquisiciones, las compras apalancadas y hostiles, incluso de dimensión intercontinental. El mundo de las grandes empresas está teniendo profundos cambios a la vez que avanzan los procesos de apertura económica y desregulación en las más diversas economías. Sin embargo, se reconoce que la internacionalización avanza acompañada de la integración de bloques regionales, que con diverso grado y forma son el espacio en que las nuevas firmas están actuando. Discutir en este contexto era la tarea más general sobre la que versaría el trabajo del Seminario. Los temas a desarrollar eran: la concentración del capital, los procesos de mundialización y la regionalización y la situación de los países de América Latina bajo estas condiciones. El antecedente de la reunión fue la primera Conferencia de la Red Furtado realizada del 16 al 21 de marzo en París. Durante esa reunión definimos el sentido del trabajo de la Red Furtado. En aquella ocasión adverúarnos el profundo cambio operado desde los años sesenta acerca del problema del desarrollo y del subdesarrollo. En particular destaca cómo en el lapso de los últimos años las discusiones sobre el desarrollo han desaparecido. Los economistas se dedican, por ejemplo, al estudio de los mercados financieros, las condiciones nuevas que se generan por su funcionarniento continuo, los movimientos en los mercados bursátiles. Al analizar la situación de alguna economía, como la de Argentina, se presta mayor atención al funcionarniento de la bolsa de valores, a pesar de que apenas llegan a moverse papeles de alrededor de cincuenta emisoras, que a los problemas del alto desempleo constante y el empobrecimiento de amplias capas de la población. El buen funcionamiento de una economía se establece a partir del logro de ciertos equilibrios macroeconómicos, sin considerar las diferencias estructurales que hay entre los países de la Unión Europea y por ejemplo los del África al sur del Sahara. Incluso se señalaba que en los programas de economía de las universidades de los países desarrollados excepcionalmente se estudian los problemas del desarrollo.